Los títeres surgieron para divertir y entretener, sin embargo estos se han transformado en un poderoso recurso didáctico para la enseñanza, debido al interés y al impacto que causan en los niños.
IMPORTANCIA
Los títeres juegan un papel preponderante en la educación del niño, porque intervienen en el desarrollo normal de la fantasía e imaginación y consecuentemente en sus habilidades, inteligencia, aptitudes, etc., porque:
- Orienta su imaginación hacia el mundo real y la expresión creativa encausando el desarrollo normal de los sentimientos de libertad, cooperación y colaboración, mediante la crítica sana de las costumbres y hábitos de la sociedad.
- Despierta la aptitud artística del niño, a través de la dramatización y participación.
- Desarrolla la expresión vocal.
- Desarrolla la atención y la observación.
Los títeres como recurso didáctico son utilizados:
- Para captar la atención del niños.
- Como técnica para la expresión plástica (confección de títeres).
- Para representar historias que dejen moralejas alusivas a problemáticas puntuales.
- El títere como orientador de conductas: Mediante una obra en la cual se aborde un tema de violencia o
agresión, de esta manera sensibilizar a niños y niñas en cuanto a patrones sociales de conducta. - El títere como vencedor de conflictos intrínsecos: Mediante la representación de un menor que tiene miedo a la oscuridad y otro que no quiere quedarse sin su mamá en un salón, se le puede demostrar a niños y niñas como vencer al miedo y superar ese conflicto.
Según Solé (2006), considera al títere como un recurso pedagógico importante donde el niño estimula su imaginación y creatividad., es una forma efectiva de facilitar la sociabilidad del niño, al jugar en grupo, tanto en la escuela como en el entorno familiar. Por otra parte, el títere es también una herramienta terapéutica emocional, traspasa sus emociones al títere que tiene en su mano, y en ese proceso pone en la boca del personaje sus propios sentimientos, ayudando así a padres y docentes a conocer su mundo interior, y detectar cosas importantes como celos, enojo, pérdida, soledad, para poder ayudarle, en caso de que sea necesario, de una manera eficaz.
Por otra parte Navarro (2008), afirma que los títeres son uno de los pocos recursos que estimulan al mismo tiempo los tres canales de percepción (auditivo, visual y kinestésico) que permiten el aprendizaje en
el niño.
ELEMENTOS BÁSICOS QUE DAN VIDA A UN TÍTERE
- LA VOZ
- LOS MOVIMIENTOS
- LA VOZ TIMBRE: Se refiere a la calidad de la voz. Un héroe galán, por ejemplo, tendrá una voz segura y firme, mientras que un personaje torpe puede tener una voz insegura y tímida. Una princesa malcriada y coqueta puede sonar chillona, mientras que una bondadosa campesina podría tener una voz dulce.
Según Ziegler, Cecilia (2006), en el plano pedagógico la actividad teatral permite al niño hablar, mejorar su
lenguaje y enriquecer su vocabulario. Esto quiere decir que su importancia radicará en el proceso que protagonizará cada niño al realizar sus propios títeres, manipularlos, ensayando diferentes movimientos, interactuar con los diferentes títeres de sus compañeros, improvisar diálogos…
Los títeres hablan, recitan o cantan el tipo de palabras que escoge un personaje dice mucho sobre su personalidad.